Universidad Nacional Autónoma De México
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 2
"Erasmo Castellanos Quinto"
Grupo: 206
Historia Universal II
Profesor: Lic. Aurelio Mendoza Garduño

Biografías

En esta sección se mostrarán los personajes que participaron en la Segunda Guerra Mundial.

Adolf Hitler


Braunau am Inn, Austria, 20-IV-1889-Berlín, 30-IV-1945.
Político. Jefe del estado alemán desde 1933 hasta 1945.
Hitler carecía de formación especializada. No finalizó la enseñanza secundaria y no fue admitido en la Academia de Bellas Artes de Viena. Hasta 1913 vivió en la capital austríaca gracias a los cuadros que pintaba y a una modesta pensión de orfandad. Al estallar la I Guerra Mundial se alistó voluntario y pronto mostró gran valentía en el combate, aunque sus superiores consideraron que no tenía capacidad de mando y, por ello, sólo consiguió ser ascendido a cabo. Tras el final de la guerra se estableció en Munich y permaneció en el ejército como oficial de instrucción hasta 1920. En 1919 se unió al Partido Obrero Alemán, luego llamado como Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo, de carácter nacionalista; y en 1921 fue elegido su presidente (Führer, guía). Como presidente de este partido difundió las ideas del mismo, fundamentalmente el desprecio por la democracia y el odio racial y no tardó en conseguir el apoyo de altos mandos del ejército y de la alta burguesía. En noviembre de 1923 Hitler encabezó una rebelión contra la República de Weimar y se proclamó canciller, pero el nuevo régimen fracasó por la falta de apoyo del ejército y Hitler fue condenado a cinco años de prisión. Durante su encarcelamiento redactó "Mein Kamp" (Mi lucha), una autobiografía y en diciembre de 1924 se benefició de una amnistía general y fue liberado.
          Se dedicó entonces a la reconstrucción de su antiguo partido. En 1929, en el contexto de la gran crisis económica, Hitler ganó el apoyo de muchos ciudadanos y, consecuentemente, también su voto, culpando a los judíos y a los comunistas de la grave situación económica y prometiendo crear puestos de trabajo y recuperar el prestigio como país. Con estas ideas el partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo consiguió 107 escaños en 1930 y continuó creciendo hasta que, finalmente en enero de 1933 ganó las elecciones y Hitler fue nombrado canciller. Pronto se autoproclamó dictador y envió a sus adversarios a campos de concentración, al tiempo que, gracias a la mayoría absoluta de su partido en el parlamento, aprobaba una ley que transfería su propio partido el control de la burocracia y de la justicia, prohibía los sindicatos (que fueron sustituidos por el Frente del Trabajo dirigido también por el partido) y los demás partidos políticos. Además las autoridades nazis tomaron el control de los medios de comunicación y de las entidades culturales, todo ello con el apoyo de la Gestapo, la policía secreta.
Hacia 1935, contraviniendo lo pactado en el tratado de Versalles tras el final de la I Guerra Mundial, se procedió al rearme de Alemania, que no tardó en anexionarse Austria, los Sudetes (1938) y el resto del territorio checoslovaco (1939). Además, intervino a favor del general Franco en la Guerra Civil española (1936-1939), pudiendo así desarrollar tácticas y estrategias que luego emplearía en los enfrentamientos de la II Guerra Mundial. En septiembre de 1939 invadió Polonia, tras haber firmado con la U.R.S.S. un pacto de neutralidad que comprometía a Alemania a entregar a la Unión Soviética parte del territorio polaco que pudiera conquistarse. Aunque esto provocó la declaración de guerra a Alemania de Gran Bretaña y de Francia, el ejército alemán avanzaba inexorablemente y en 1940 Noruega, Dinamarca, Los Países Bajos y Francia, fueron invadidas. Entonces Hitler, planeó la invasión de la U.R.S.S.. Para ello conquistó primero los territorios de los Balcanes, para tener protegido ese flanco y en junio de 1941 invadió la U.R.S.S. Pronto el ejército alemán se plantó a las puertas de Moscú, pero en diciembre el ejército soviético les obligó a retroceder. En ese momento los E.E.U.U. decidieron entrar en el conflicto y Hitler se percibió de que, enfrentándose a ambas potencias al mismo tiempo y a los aliados europeos, ganar la guerra iba a ser casi imposible. Aun viendo la inminente derrota militar, Hitler continuó con la guerra y con las matanzas de judíos en los campos de concentración. En julio de 1944 un grupo de oficiales alemanes conspiró para asesinar a Hitler, pero su intento fracasó. Finalmente fue el propio Hitler quien puso fin a su vida tras la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial, suicidándose en Berlín junto a su reciente esposa Eva Braun.


Benito Mussolini
Hijo de un herrero, tuvo una educación anticlerical y antimilitarista. Trabajó como profesor y fue director de Avanti!, periódico oficial del Partido Socialista. En 1910 contrajo matrimonio con Rachele Guidi, del que nacerían cinco hijos. Al ser expulsado del partido socialista por mostrar públicamente su apoyo a la intervención italiana en la I Guerra Mundial, fundó su propio diario en Milán: Il Popolo d´Italia, de carácter ultranacionalista. En 1919 creó los Fascios Italianos de Combate, de ideología anticapitalista, nacionalista y antisocialista. El 7 de noviembre de 1921 se constituye el partido fascista, y tras la Marcha sobre Roma (28 de octubre de 1922) el rey Víctor Manuel III le encarga a Mussolini formar gobierno. La dictadura se legalizó el 24 de noviembre de 1925. En 1929 firma el Pacto de Letrán con el Papa, terminando así con el conflicto entre el Vaticano y el estado italiano y ganando simpatizantes entre los católicos. En la II Guerra Mundial, no intervino hasta junio de 1940, con la invasión alemana en Francia. En 1943 fue derrocado por un golpe de Estado y trasladado a Gran Sasso. Tras un breve exilio en Alemania, vuelve a Italia y proclama la República Social Italiana, régimen apoyado por Alemania que al fracasar obliga al Duce a huir. Durante la huida fue capturado y fusilado cerca del Lago de Como, junto con su mujer, Clara Petacci.


James F. Byrnes


Este miembro del Partido Demócrata formó parte del grupo de consejeros que asesoró a Roosevelt durante el New Deal. Al estallar la guerra, tras ser miembro del Tribunal Supremo, fue nombrado Director de la Oficina de Mobililización de guerra.
Tras asistir a Yalta con Roosevelt, fue nombrado por Truman secretario de estado (1945-47), acompañando al nuevo presidente a la Conferencia de Potsdam. Su experiencia en tratar con los soviéticos, especialmente en el espinoso tema de la reunificación alemana, pronto le hicieron evolucionar de ser un partidario de una relación amigable con Moscú a convertirse en un defensor de la línea dura en la naciente guerra fría. Defendió el mantenimiento de las tropas norteamericanas en Europa para frenar la expansión soviética en el continente.


 Wiston Chutchill


Sin lugar a dudas, una de las figuras clave del siglo XX. Su larga trayectoria política abarca desde su primera elección como diputado en 1904 hasta su último periodo como primer ministro en 1951. Gran figura del partido conservador británico, aunque también pasó por las filas del partido liberal. Su trascendencia histórica se debe indudablemente a su papel en la Segunda Guerra Mundial, cuando dirigió al Reino Unido en su lucha contra Hitler. Durante el periodo de entreguerras Churchill fue poco comprendido. Furibundo conservador, sus medidas contra la huelga general de 1926, su apoyo a Eduardo VIII o su no disimulada simpatía por Franco le hicieron muy impopular entre la clase obrera británica. Sus advertencias ante la amenaza hitleriana y su posición favorable al rearme chocaron con una opinión pública mayoritariamente pacifista en los años treinta. Comentando su actitud ante un eventual ascenso al poder de Hitler, afirmó: "Si un perro se abalanza contra mí, le pego un tiro antes de que me muerda". Apartado de la política activa y aislado en su partido fue un crítico inmisericorde de la política de Chamberlain. Su comentario ante el Pacto de Munich fue el siguiente: "¿Cómo han podido hombres tan honorables y experimentados (...) avenirse a una política tan cobarde?".
Churchill alentó a la búsqueda de una gran alianza con Rusia y Francia que frenara el expansionismo nazi. El pacto de no agresión germano-soviético puso fin a esta esperanza.
Tras la anexión de Checoslovaquia, la postura largamente defendida por Churchill de firmeza ante Alemania se reveló como la correcta. Al estallar la guerra, fue nombrado Primer Lord del Almirantazgo y tras la invasión de Francia fue nombrado Primer Ministro.
Churchill formó un gobierno de unión nacional en el que que él desempeñó también el papel de ministro de Defensa. En su primer discurso ante la Cámara de los Comunes, el 13 de mayo de 1940, pronunció su célebre discurso en el que, tras afirmar que no tenía  nada que ofrecer al pueblo británico "excepto sangre, sudor y lágrimas", consiguió unir al pueblo británico en su esfuerzo de guerra contra Hitler.
Buscó desde un principio la alianza con Estados Unidos y su relación personal con Roosevelt facilitaron la progresiva implicación norteamericana. En agosto de 1941, en su primer encuentro con el presidente de EE.UU., firmaron Placentia Bay,  Terranova, la Carta del Atlántico, declaración común de principios.
Pese a su postura anticomunista, no dudó en buscar la alianza con Stalin. Churchill, fue, en definitiva, el gran forjador de la "Gran Alianza", EEUU, URSS y el Imperio Británico, que llevó a la victoria de los Aliados en la segunda guerra mundial. Como líder británico, participó en las distintas cumbres de los Aliados a lo largo de la guerra.
Sin embargo, en 1945 fuera derrotado en las elecciones por el laborista Atlee, quién le sustituyó en la Conferencia de Potsdam que se estaba celebrando en aquellos momentos.
Fuera del poder tuvo un papel destacado como abanderado de la unidad europea y partidario de una política de firmeza ante la Unión Soviética. En 1951 desempeñó por última vez el puesto de primer ministro.



Conde Galeazzo Ciano

Hijo de un almirante, entró en el servicio diplomático en 1925 y se casó con la hija mayor de Mussolini, Edda, en 1930. Su promoción fue inmediata y alcanzó el puesto de Ministro de Asuntos Exteriores en 1936, con sólo 33 años. Aunque apoyó el intervencionismo fascista en el guerra civil española, fue reacio al acercamiento a la Alemania nazi. La invasión de Albania en 1939, como respuesta a la anexión germana de Checoslovaquia se realizó por su insistencia.
Los éxitos alemanes en 1940 le hicieron cambiar de opinión y apoyar la entrada en guerra de Italia y la invasión de Grecia ("La guerra de Ciano"). Esta intervención italiana se saldó con un enorme fracaso. Su influencia fue menguando hasta que en 1943 fue destituido como Ministro de Exteriores.
Votó a favor del derrocamiento de su suegro en el Gran Consejo Fascista. Huyó ingenuamente a Alemania, donde fue hecho prisionero y reenviado a la República Social Italiana, régimen fascista títere dirigido por Mussolini bajo el control alemán en el norte de Italia. En enero de 1944 fue fusilado acusado de traición.


Chiang Kai Chek

Participó en el ejército revolucionario que expulsó a la dinastía Quing y trajo la república a China en 1911. Fracasado, se unió a Sun Yat-sen en 1917 y se convirtió en uno de los más destacados oficiales del Kuomintang.
A la muerte de Sun Yat-sen en 1925, encabezó la facción más conservadora del Kuomintang lo que le llevó a romper con los comunistas  y se embarcó en una larga guerra civil contra ellos, en cuyo marco forzó al ejército de Mao Ze Dong a la denominada "larga marcha" en 1934. Durante este período de guerra civil, Japón inició su política expansionista al ocupar Manchuria en 1931.
En contra de su propia opinión y bajo la presión de sus generales, paró la guerra civil en 1936 y paso a aliarse con los comunistas contra la creciente intervención japonesa. Efectivamente, la guerra total entre China y Japón se declaró en 1937, integrándose en el marco más amplio de la segunda guerra mundial.
Fue elegido comandante en jefe de las tropas chinas en 1942 y en virtud  de este cargo participó en la Conferencia de El Cairo junto a Roosevelt y Churchill en noviembre de 1943.
Al finalizar la guerra mundial en 1945 rompió la alianza con los comunistas, iniciándose una cruenta guerra civil (1945-49), que llevó al poder a Mao Ze Dong y los comunistas.
Se refugió con sus partidarios en la isla de Taiwan, donde instalo su Gobierno nacionalista autoritario bajo la protección de los Estados Unidos.  Se convirtió en un sólido aliado de los norteamericanos en el marco de la guerra fría. En 1950 fue elegido presidente de la República Nacionalista China, cargo que ostentó hasta su muerte.


Anthony Eden

Ministro de asuntos exteriores en diversas ocasiones 1935-38, 1940-1945 y 1951-55, culminó su carrera política como primer ministro en 1955-1957.
Diputado conservador en 1923, fue ministro de asuntos exteriores con Chamberlain, dimitiendo en febrero de 1938 en protesta por la política de apaciguamiento aplicada por el primer ministro. En mayo de 1940 volvió de nuevo al gobierno, presidido por Churchill, y desempeñó de nuevo el cargo de secretario del Foreign Office a lo largo de prácticamente toda la guerra, hasta julio de 1945 cuando la derrota electoral ante los laboristas acabó con el gobierno de Churchill.
Tras otro período 1951-1955 como ministro de asuntos exteriores de un gobierno presidido por Churchill, Eden accedió a la presidencia del gobierno en 1955. Tuvo que enfrentarse a la Crisis de Suez, precipitada por la nacionalización del canal por el dirigente nacionalista árabe Nasser. El 5 de noviembre fuerzas anglo-francesas atacaron Egipto, días después de que Israel atacara a este país árabe. La reacción contraria de Washington y Moscú forzó la retirada de los tropas franco-británicas. Esta fracasada intervención se ha señalado siempre como uno de los símbolos de la debilidad europea tras la segunda guerra mundial.
Alegando razones de salud, Eden dimitió en enero de 1957.


Dwight Eisenhower

Tras servir en Filipinas bajo las órdenes de MacArthur de 1935 a 1939, la carrera militar de este general de brigada sufrió un brusco aceleramiento cuando en 1942 fue nombrado Comandante en Jefe de las tropas norteamericanas en el teatro de guerra europeo. Como tal dirigió el desembarco en el Norte de África, Sicilia, Italia y, en junio de 1944, el ataque sobre Normandía, la conquista de Francia y la victoriosa campaña contra Alemania. En su cuartel general en la ciudad francesa de Reims se firmó la capitulación del ejército alemán el 7 de mayo de 1945.
Tras ser Comandante supremo de la OTAN (1951-1952) aceptó presentarse como candidato republicano a las elecciones presidenciales de 1952. Elegido ese año, volvió a ser elegido para un segundo mandato de cuatro años en 1956.
Su presidencia (1952-1960) estuvo marcada por el enfrentamiento con la URSS y la carrera de armamentos. Su política exterior fue elaborada, en gran parte, por su secretario de Estado, John Foster Dulles.
Pese a sus promesas electorales, su política más que hacer retroceder (roll back) al comunismo y a la URSS, se basó en la contención (containement). Los principales momentos de su actuación internacional fueron la negociación del fin de la guerra de Corea (1953), la intervención en Guatemala (1954), el fracaso de la Comunidad Europea de Defensa (CED) y la entrada de la República Federal de Alemania en la OTAN (1955) y la condena, junto a la URSS, de la expedición franco-británica a Suez (1956).
Al final de su mandato trató de buscar la distensión con la URSS e invitó a Khruschev a Washington en septiembre de 1959. Sin embargo, la posterior cumbre en París en 1960 resultó un fracaso debido al incidente del avión espía norteamericano U2 derribado por las defensas antiaéreas soviéticas en mayo de 1960.


Francisco Franco

Tras una carrera militar forjada en la guerra de África, Franco fue uno de los generales que se levantaron contra el gobierno de la República el 18 de julio de 1936. Nombrado Generalísimo por los otros generales sublevados, fue nombrado el 1º de octubre de 1936 Jefe del Estado español, cargo que mantuvo hasta su muerte. Su victoria en la guerra civil española (1936-1939) se debió en gran medida al apoyo eficaz y sostenido que recibió de la Alemania de Hitler y de la Italia de Mussolini, apoyo que recibió pese a que las potencias fascista habían firmado al comenzar el conflicto el hipócrita Pacto de No Intervención.
Al estallar la guerra mundial, en septiembre de 1939, Franco se declara neutral. Sus abiertas simpatías por el Eje se vieron contrarrestadas por la situación de una España recién salida de la guerra civil y por su deseo de no enemistarse con Londres y Washington.
La derrota francesa pareció por un momento impulsar la entrada de España en la guerra junto al Eje: España se declaró "no beligerante" el 12 junio de 1940, no ocultando sus preferencias por el Eje. Sin embargo, las demandas españolas sobre el imperio colonial francés, el desinterés de Hitler por los asuntos mediterráneos y sus deseos de no enemistarse frontalmente con la Francia de Vichy, y la falta de preparación militar de una España destrozada hicieron que finalmente Franco se mantuviera fuera de la guerra. La entrevista que mantuvo con Hitler en Hendaya el 23 de octubre de 1940 corroboró la no incorporación de España al conflicto.
No obstante, tras el ataque nazi sobre la Unión Soviética, Franco envió un cuerpo militar voluntario a luchar junto a los alemanes en el frente oriental: la denominada "División Azul".
Las victorias aliadas hicieron que Franco abandonara la "no beligerancia" y  volviera a la neutralidad el 1º de octubre de 1943,  repatriando a la "División Azul" en noviembre de ese mismo año. Los continuos intentos de aproximación a los Aliados anglosajones no impidieron que el régimen de Franco fuera condenado oficialmente por la ONU en 1946 y que España sufriera el aislamiento político.
El estallido de la "guerra fría" vino a salvar al dictador español. Al ser un firme aliado anticomunista, en  1948  EE.UU. renuncia a desalojarle del poder y el 23 de septiembre de 1953 se firman los acuerdos bilaterales hispano-norteamericanos que significaron el fin del aislamiento internacional y una cierta ayuda económica. En 1955, España ingresó en la ONU.
La "guerra fría" permitió que la España de Franco se integrara en el bloque occidental. Ahora bien, el carácter dictatorial de su régimen impuso que esta integración fuera en un papel secundario. Franco vio rechazados sus intentos de integrar a España en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea), la OTAN o el Consejo de Europa. Hubo que esperar a la muerte del dictador, en 1975, para que España se integrara plenamente en los diversos organismos internacionales.


Gandhi
Líder político, religioso y nacional, considerada por el padre fundador de la India. Hijo de una familia de mercaderes de Bombay, estudio en Inglaterra y posteriormente emigró a Sudáfrica donde permanecía más de veinte años (1893-1924). El injusto régimen racial de este país le impulsó a comenzar su participación en los asuntos públicos. Al retornar a la India, se unió al Congreso Nacional indio. El endurecimiento del régimen colonial,  pese a que más de un millón de hindúes lucharan por el Imperio durante la Gran Guerra llevó a grandes protestas dirigidas por Gandhi. La matanza de Amritsar en 1919, donde más de cuatrocientos hindúes murieron, le hicieron replantearse sus tácticas políticas, lanzando una campaña de no violencia y no colaboración con las autoridades británicas.
Durante el período de entreguerras siguió participando en la lucha anticolonial y fue varias veces encarcelado. Pese a que el Congreso Nacional Indio apoyó a los Aliados en la creencia de que se conseguirían mejoras para la India de esa manera, la militancia de Gandhi le llevó de nuevo a la cárcel de 1942 a 1944.
La debilidad británica tras la guerra y la llegada al poder de Atlee y los laboristas en 1945 aceleró el proceso de la independencia. Las negociaciones entre Londres, el Congreso Nacional Indio dirigido por Nehru y la Liga Musulmana de Jinnah sobre el Plan Mountbatten culminaron con la independencia y la partición de la colonia en la Unión India y Pakistán. Las violencias entre musulmanes e hindúes y el fracaso en la construcción de un estado unitario amargaron los últimos días de este gran pacifista. El 30 de enero de 1948, un fanático hinduista Nathuram Godse asesinó a "Mahatma" (Gran Alma) Gandhi.


Charles De Gaulle

Este oficial francés preconizó en los años 30 la formación de un ejército profesional en el que las divisiones acorazadas de tanques tuvieran un especial protagonismo. El éxito de la guerra relámpago alemana en 1939-1940 demostró el acierto de sus planteamientos. Nombrado subsecretario de Defensa el 5 de junio de 1940, abandonó Francia al formarse el gabinete presidido por Pétain. El 18 de junio de 1940 pronunció un célebre discurso a través de la BBC británica en la que llamó a los franceses a la resistencia contra la invasión alemana. El 28 de junio, Winston Churchill le reconoció como jefe del movimiento de la Francia Libre. Al carecer de cualquier mandato legal, luchó incansablemente por que Francia fuera reconocida por las fuerzas aliadas como país cobeligerante.
Pese a las reticencias de Roosevelt, finalmente, en octubre de 1944, los aliados reconocieron el Gobierno provisional de la República Francesa que creó tras el desembarco de Normandía en junio de 1940. Aunque Francia no fue invitada a las conferencias de Yalta y Potsdam, la determinación de De Gaulle consiguió que Francia fuera reconocida como potencia vencedora tras la capitulación alemana en mayo de 1945 y que, por consecuencia, obtuviera el rango de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y el derecho a una zona de ocupación de Alemania.
La política exterior de De Gaulle va a estar en adelante impregnada por un fuerte nacionalismo basado en la idea de independencia nacional y de mantenimiento de Francia en el status de gran potencia. Este planteamiento llevó a que él y su partido, la Unión del Pueblo Francés (Rassemblement du Peuple Français; RPF) se manifestara contrario a la división de bloques del mundo, a la partición de Alemania y a la creación de una Comunidad Europea de Defensa (CED) en 1954.
Apartado durante un tiempo de la política, volvió en 1958 como salvador de la difícil situación creada por la guerra de Argelia. Tras desdecirse de sus promesas anteriores, aceptó la independencia argelina en 1962 y llevó una política independiente de Estados Unidos en el Tercer Mundo. Ejemplo de ello fue su discurso en Phnom-Penh en Camboya, crítico con el papel norteamericano en Indochina y Vietnam.
También en Europa intentó llevar una política independiente, marcada por un fuerte nacionalismo de potencia. Su doble negativa al ingreso de Gran Bretaña en la CEE (1963 y 1967), al ver al gobierno de Londres como un mero instrumento de Washington, su viaje a la URSS en 1966 o la salida de Francia de la estructura militar integrada de la OTAN ese mismo año son buenos ejemplos de la política exterior gaullista.


Edward Halifax

Cuarto hijo del vizconde Halifax, importante figura de la iglesia anglicana, fue elegido diputado por el partido conservador en 1910, desempeñando en adelante diversos cargos gubernamentales y en las colonias.
Fue nombrado ministro de asuntos exteriores (secretario del Foreign Office) por Chamberlain, tras la dimisión de Anthony Eden en febrero de 1938. Su aceptación del cargo fue muy controvertido pues, de alguna manera, significaba apoyar la "política de apaciguamiento" que Chamberlain había aplicado en los años anteriores.
Cuando la derrota de Francia precipitó el cambio en el gobierno en mayo de 1940, el nuevo primer ministro, Winston Churchill, le mantuvo en el cargo aunque por poco tiempo. Para subrayar la importancia que Churchill daba a la relación con Estados Unidos, al morir el entonces embajador en Washington, Lord Lothian, Halifax fue nombrado embajador en diciembre de 1940.
Ese periodo de embajador, que duró hasta mayo de 1946, fue el momento más destacado de su carrera. Su labor fue esencial para fortalecer los lazos entre Londres y Washington durante la guerra.


Hiro-Hito
Hijo del emperador Yoshi-Hito, ascendió al trono en 1925. Aunque según las leyes japonesas era el depositario del poder ejecutivo y jefe del ejército, en la práctica, perdió su control tras la invasión de Manchuria en 1931. En adelante, la cúpula militar fue la que dirigió una política internacional cada vez más agresiva y expansionista. Hiro-Hito legitimó con su aprobación las sucesivas agresiones que culminaron con el ataque sobre Pearl Harbor y la entrada de Japón en la segunda guerra mundial en 1941.
Ante la marcha de la guerra y aprovechando las disensiones internas del bloque de poder en Tokio, consiguió imponer en julio de 1944 la dimisión del general Tojo al frente del gobierno. Hiro-Hito mantenía la esperanza de entablar conversaciones de paz con los Aliados.
Tras las bombas de Hiroshima y Nagasaki y la entrada en guerra de la URSS, impuso la aceptación de la capitulación de acuerdo con las condiciones establecidas por los aliados en la Conferencia de Potsdam. Estas condiciones garantizaban su mantenimiento en el trono imperial.
Los norteamericanos consideraron que el mantenimiento de la institución imperial y su cooperación con la potencia ocupante era un requisito esencial para la pacificación de la sociedad japonesa. Tras la guerra y hasta su muerte Hiro-Hito no jugó ningún papel político real en Japón. Lo mismo puede decirse de su hijo Akihito, quien le sucedió tras su muerte.


Miklós Horty
Almirante de la flota austro-húngara, tuvo que presidir la cesión de la flota del extinto imperio a Yugoslavia en 1918. Dirigió el ejército que, tras la derrota de Belá Kun, entró en Budapest en 1919. Elegido Regente por el Parlamento húngaro, no colaboró, sin embargo, en los intentos de restaurar a los Habsburgos en el trono húngaro.
Aunque durante la década de los 20 dejó los asuntos de gobierno en manos de su primer ministro István Bethlen, en los años 30 pasó a controlar más de cerca el gobierno, consiguiendo que en 1937 sus poderes se vieran reforzados, estableciendo una dictadura de hecho.
Simpatizante de la "cruzada contra el bolchevismo" de Hitler, apoyó  al Eje en la Segunda Guerra Mundial. Al final del conflicto, trató de romper sus lazos con Hitler, pero las tropas alemanas le forzaron a abdicar en 1944. Finalmente, al acabar la guerra, marchó al exilio en Portugal.


Enver Hoxha

Hijo de un mercader de telas musulmán, este albanés estudió en Montpellier y Bruselas. Volvió en 1936 a Albania y trabajó como profesor. En 1939 se enfrentó a la invasión italiana y tras la invasión germana de Yugoslavia en 1941, diversos comunistas del país vecino le ayudaron a fundar el Partido Comunista de Albania, posteriormente denominado Partido del Trabajo.
Durante la guerra se convirtió en secretario general del partido y comisario político del Ejército de Liberación Nacional controlado por los comunistas. Expulsadas las tropas del Eje en 1944, estableció en Albania una férrea dictadura comunista con una economía planificada. Su modelo fue la dictadura de Stalin, a quien siempre tuvo una enorme admiración.
Ardiente nacionalista se enfrentó con cualquier poder que amenazara la independencia nacional de Albania. En 1948 rompió con la Yugoslavia de Tito, alinéandose con Stalin. Sin embargo, tras la muerte del dictador soviético sus relaciones con Khruschev se fueron enfriando paralelamente al desencuentro chino-soviético.
En 1961 Albania rompió con la URSS y estableció estrechos lazos con la China de Mao, con la que, a su vez, rompió tras la muerte de Mao Ze Dong y la aproximación china a Occidente. Hoxha declaró que en adelante Albania establecería un modelo de república socialista propio. Albania se convirtió en el último bastión del stalinismo más cerrado, lo que explica que a principios del siglo XXI sea el país más pobre de Europa.
En 1981 Hoxha llevó a cabo una importante purga de líderes de su partido con diversas ejecuciones y se retiró de la vida política hasta su muerte.


Douglas MacArthur
Tras luchar en la primera guerra mundial, MacArthur, ascendió a general y fue seleccionado como jefe del estado mayor en 1930. No dudó en mandar a las tropas contra antiguos veteranos de la Gran Guerra que protestaban exigiendo mejores condiciones de vida en 1932 en Washington. De 1935 a 1941 estuvo destinado en Filipinas, aunque en 1937 abandonó el ejército.
Vuelto al servicio en 1941 tras el ataque de Pearl Harbor fue uno de los principales generales norteamericanos en la guerra del Pacífico, destacando esencialmente en la campaña de Filipinas, donde había prometido volver tras ser expulsado por el ataque japonés en 1942. Fue encargado de representar a los EE.UU. en la ceremonia de rendición de Japón el 2 de septiembre de 1945.
Como comandante en jefe de las tropas de ocupación norteamericanas en Japón de 1945 a 1951, dirigió la desmilitarización del país, la redacción de una constitución democrática y emprendió importantes reformas en el terreno educativo, laboral, sanitario y de los derechos de la mujer. También llevó a cabo una reforma agraria.
Al estallar la guerra de Corea fue nombrado jefe de las tropas de las Naciones Unidas. Decidido a llevar una guerra total contra Corea del Norte y China, planteándose incluso el uso del arma nuclear, fue destituido por el presidente Truman en abril de 1951 por su retirado enfrentamiento con las instrucciones de la autoridad civil. Retorno a EE.UU. y vivió en Nueva York hasta su fallecimiento.


Mao Zedong
Hijo de un campesino rico fue ayudante en la biblioteca de la universidad de Pekín. Participó en la fundación del Partido Comunista Chino (PCC) en 1921. Tras la ruptura con el Kuomintang en 1927, Mao dirige una revolución de base campesina, organiza el Ejército Rojo y establece un gobierno revolucionario en la región de Hunan. Derrotado por Chiang-Kai-Chek el ejército comunista inicia la Larga Marcha, octubre de 1934 a octubre de 1935, hasta la provincia de Shanxi. Durante este duro período Mao se asienta en la dirección del PCC, puesto que no dejará hasta su muerte. Tras una tregua con el Kuomintang para enfrentarse conjuntamente con los invasores japoneses (1937-1945), Mao dirige al Ejército comunista a la victoria en la guerra civil contra los nacionalistas de Chiang-Kai-Chek  y el 1 de octubre de 1949 se proclama la República Popular China. Mao es el presidente del Consejo de ministros y desde 1954 presidente de la República.
China se alinea con la URSS en el inicio de la guerra fría y firma la alianza chino-soviética el 14 de febrero de 1950. China apoya a Corea del Norte e interviene de forma decisiva en la guerra de Corea. También reconoce la República del Viet-minh y apoya a los comunistas vietnamitas en su lucha contra Francia. Muerto Stalin, Mao apoya a Kruschev en el problema de Hungría (1956), recibiendo a cambio el acuerdo de 1957 de transferencia de tecnología nuclear.
Sin embargo, las relaciones chino-soviéticas se envenenan rápidamente. Mao denuncia la desestalinización y la coexistencia pacífica, sospechando con razón que la URSS no ve con buenos ojos que China se convierta en una gran potencia. La ruptura con los soviéticos culmina en 1960-1962 y en adelante Mao inicia una política de lucha contra el imperialismo norteamericano y lo que el denomina revisionismo y socialimperialismo soviético. Apoyándose en los movimientos del  Tercer Mundo surgidos en la lucha anticolonial, Mao llama a la revolución mundial.
El fracaso del Gran Salto Adelante (1957-1961) le hace pasar a un papel en la sombra, volviendo de nuevo a escena con la gran tragedia de la Revolución Cultural en 1966. Tras los enfrentamientos fronterizos con la URSS en el río Ussuri en 1969, Mao protagoniza un espectacular acercamiento a EE.UU. simbolizado en la visita del presidente Nixon en 1972. Esta aproximación permitirá que la China popular acceda a ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, hasta ese momento detentado por el gobierno de la China nacionalista de Taiwan. Este fue el último gran movimiento en la arena internacional del dictador chino.


George Marshall

General norteamericano, jefe del estado mayor (1939-1945), secretario de estado (1947-1949) y secretario de defensa (1950-1951). Militar profesional, fue el jefe absoluto de las operaciones norteamericanas durante la segunda guerra mundial. Winston Churchill le denominó "el verdadero organizador de la paz".
Su nombramiento como secretario de estado en 1947 fue el reflejo del endurecimiento de la postura estadounidense hacia la Unión Soviética. Ese año el presidente norteamericano formuló la Doctrina Truman de "contención" del comunismo y en un discurso en la universidad de Harvard en junio el propio Marshall anunció el Programa de Recuperación Europea, conocido hasta nuestros días como Plan Marshall. Este plan fue un enorme éxito y puso las bases de la recuperación económica europea y de la formación de la OTAN.
Se retiró por motivos de salud en 1949, pero en 1950, ante el estallido de la guerra de Corea, fue de nuevo llamado por Truman al gabinete para reconstruir el disminuido ejército norteamericano. Se retiró definitivamente en 1951 y dos años más tarde recibió el Premio Nobel de la Paz por el plan de ayuda económica a Europa.


Slobodan Milosevic

Nacido en Serbia de padres montenegrinos, Milosevic ingresó en la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY) con 18 años de edad. Tras casarse con Mirjana Markovic, un furibunda comunista, inició su carerra política en la Liga de los Comunistas de Serbia, una de las organizaciones federadas en la LCY.
En 1987 accedió al liderazgo de la organización en Serbia. En pleno proceso de transición, con el sistema comunista fuertemente cuestionado y con reformas liberales en marcha, Milosevic centró sus demandas en la abolición de la autonomía de que gozaban Kosovo y la Vojvodina en el seno de la República Serbia y en la defensa de la intervención estatal, atacando las reformas económicas liberales por su costo social.
A partir de 1990 restringió los poderes de las regiones autónomas de Serbia y se convirtió en el líder de la oposición al cada vez más claro separatismo de Croacia y Eslovenia. Su actitud cerrada sirvió de acicate para la desmembración del país. La LCY se dividió en partidos propios de cada república. Milosevic, adaptándose a los nuevos tiempos, convirtió la Liga de los Comunistas Serbios en el Partido Socialista Serbio, siendo elegido presidente de Serbia por una gran mayoría.
El choque de nacionalismos dio lugar a una ruptura traumática del estado yugoslavo. En 1991 se iniciaron los choques ente Croacia y Serbia y en 1992 la guerra se trasladó a la vecina Bosnia.
La postura ultranacionalista de Serbia llevó a su país al aislamiento internacional y a sucesivas derrotas: en 1995 ante Croacia y en Bosnia y en 1999 en Kosovo, con intervención de la OTAN incluida. La política de "limpieza étnica" que aplicó a la población musulmana albanesa mayoritaria en Kosovo le valió el descrédito y la condena internacional, siendo acusado de crímenes de guerra. En el año 2001, Milosevic fue arrestado por el gobierno yugoslavo y entregado al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya para ser juzgado por crímenes de guerra.


Vyacheslav Molotov
Adoptó el sobrenombre Molotov ("molot" significa martillo en ruso) al ingresar en 1906 en el entonces clandestino partido bolchevique. Tras participar en la revolución, en 1924 apoyó a Stalin en el establecimiento de su dictadura. Ministro de Asuntos Exteriores de 1939 a 1949 y de 1953 a 1956. Su ascenso al cargo se debió a que Stalin, para facilitar la firma del pacto de no agresión germano-soviético, destituyó al judío Maxím Litvinov.
Mano derecha de Stalin, le acompañó en todas las grandes ocasiones internacionales en las que participó el dictador soviético. Tuvo un papel importante en la creación de la ONU, donde representó a la URSS de 1946 a 1948. Opuesto a la desestalinización, participó en 1957 en un complot contra Kruschev. Una vez fracasado, Kruschev le "recompensó" con el cargo de embajador en Mongolia.
En 1961 se retiró de la política, en 1964 Kruschev le expulsó del partido, donde fue readmitido a título honorífico por Chernenko en 1984.


Bernard Law Montgomery

El más célebre militar británico durante la segunda guerra mundial. Enviado a Francia al iniciarse el conflicto, participó en la retirada de Dunquerque, que permitió repatriar gran parte de la fuerza expedicionaria británica.
En julio de 1942, ante los éxitos del Afrika Korps de Rommel, Montgomery fue nombrado jefe del VIII Ejército británico. En noviembre de 1942 derrotó a Rommel en la batalla de El Alamein, uno de los momentos clave de la guerra. Churchill hizo que sonar las campanas en todo el Reino Unido y afirmó "Antes de El Alamein no habíamos vencido nunca, tras El Alamein nunca fuimos derrotados." El 11 de mayo de 1943 las tropas del Eje se rindieron en Túnez.
Dirigió a los ejércitos ingleses en la invasión de Sicilia en julio y de la península italiana en septiembre de 1943. Participó en la invasión de Normandía en junio de 1944 y mantuvo públicamente sus diferencias estratégicas con el comandante en jefe de las fuerzas aliadas, el norteamericano Eisenhower.
Pese a ser por ello amonestado públicamente por Winston Churchill, fue reconocido tras la guerra con el título de Vizconde Montgomery de Alamein.


Ante Pavelic

Líder fascista croata que encabezó un estado croata títere bajo el dominio del Eje durante la segunda guerra mundial.
Miembro del Partido del Derecho Constitucional de Croacia y nacionalista furibundo fue diputado en el Parlamento yugoslavo de 1927 a 1929. Huyó a Italia tras en 1929, cuando el Rey Alejandro estableció un régimen dictatorial basado en el centralismo serbio, y allí siguió luchando por establecer la independencia croata. Con esta intención trabajó en la formación de la Organización Revolucionaria Croata Insurgente (Ustasha-Hryatska Revolucionarna Organizacija). Esta organización pronto optó por el terrorismo y se hizo célebre al asesinar al rey Alejandro en Marsella en octubre de 1934.
Tras la conquista de Yugoslavia por el Eje en abril de 1941, Pavelic fue instalado por las tropas ocupantes como Jefe de un estado independiente croata que incluía Bosnia y parte de Dalmacia. Durante el régimen "ustasha", Pavelic dirigió un brutal programa de represión dirigido esencialmente contra la población serbia y judía. Tras la derrota del Eje, Pavelic huyó a Austria, Italia y, finalmente, a Argentina en 1948. Sobrevivió a un intento de asesinato en 1957, y huyó a Paraguay y finalmente a la España de Franco, donde murió en Madrid.


Henri-Philippe Pétain
El mariscal Pétain, héroe francés en la batalla de Verdún durante la primera guerra mundial, accedió a la jefatura del gobierno el 16 de junio de 1940, en pleno colapso del ejército francés tras el ataque alemán. Este anciano de 84 años pidió el armisticio a Alemania. Estaba convencido que sólo mediante la colaboración con Alemania podría rescatar a su país de la ruina que había supuesto la derrota de 1940. Estableció un estado autoritario con capital en Vichy en el tercio de Francia que quedó libre de la ocupación alemana tras el armisticio. 
Se enfrentó a la política de colaboración estrecha con Hitler impulsada por su vice primer ministro Pierre Laval y le destituyó en diciembre de 1940, reemplazándole por el almirante Darlan. Intentó aplicar una política exterior de neutralidad, basado en dilatar la adopción de cualquier tipo de compromiso hasta que los acontecimientos bélicos decidieran la suerte de la guerra.
En abril de 1942, los alemanes forzaron a Pétain a nombrar como primer ministro a Laval, en adelante, Pétain, aunque mantuvo su título de Jefe del Estado, pasó a ser una figura decorativa en el régimen de Vichy. Intentó, sin éxito, aproximarse de forma secreta a los aliados, a la vez que oficialmente mantenía una postura contraria.
Fue juzgado tras la guerra y condenado a muerte por su comportamiento tras 1940. De Gaulle conmutó inmediatamente la sentencia por la cadena perpetua. Murió a la edad de 95 años en una fortaleza de la isla de Yeu en el litoral atlántico francés.


Vidkung Quisling

Oficial del ejército noruego cuya colaboración con la ocupación alemana de Noruega en la segunda guerra mundial convirtió su nombre en sinónimo de colaboracionista. En 1933 formó el fascista Partido de la Unión Nacional (Nasjonal Samling) que nunca consiguió ningún escaño en el parlamento de Oslo. En diciembre de 1939 durante un encuentro con Hitler, Quisling pidió la urgente invasión de Noruega. Cuando esta tuvo lugar en abril de 1940, Quisling se proclamó jefe del gobierno. La amplia oposición que encontró hizo que su intento fracasara en menos de una semana. No obstante, continuó sirviendo a los ocupantes nazis y fue nombrado "ministro presidente" en febrero de 1942, bajo la autoridad de un comisario del Reich alemán.
En 1945 fue arrestado, juzgado, condenado a muerte y ejecutado.


Joachim von Ribbentrop
Pese a trabajar en su juventud como vendedor de vino, persuadió a un pariente lejano para que le adoptase y así comenzó a utilizar el Von nobiliar. Se unió en 1932 al Partido Nacionalsocialista, convirtiéndose en el principal consejero del Führer en asuntos exteriores. Embajador en Gran Bretaña, desarrolló una fuerte opinión anglófoba. Negoció el Pacto Anti-Komintern con Japón  y, tras ser nombrado Ministro de Asuntos Exteriores en febrero de 1938, firmó el Pacto de Acero con Italia y, su gran golpe de efecto, el Pacto de no agresión germano-soviético.
Tras el inicio de la guerra su importancia disminuyó rápidamente. Aunque firmó el Pacto Tripartito con Japón e Italia en 1940, su posición fue cada vez más secundaria. Capturado en 1945, fue juzgado en Nuremberg y condenado a morir en la horca.


Erwin Rommel

Mariscal de campo alemán y uno de los militares más destacados de la Segunda Guerra Mundial. Al mando de una división acorazada de tanques Panzer destacó en la invasión de Francia en mayo de 1940, pero fue al frente del "Afrika Korps" en las campañas del norte de África donde brilló de forma destacada, recibiendo el apelativo de "Zorro del Desierto". Sus victorias sobre los ingleses, le hicieron muy popular en el mundo árabe, donde fue visto como una especie de "liberador" del yugo colonial británico. Su popularidad en Alemania fue también enorme. Se le conocía como el "Mariscal del Pueblo".
Sin embargo, el "Afrika Korps" fue finalmente derrotado y en marzo de 1943 regresó a Alemania. En 1944, Hitler le encargó la organización de la defensa de la costa atlántica francesa ante la inminente invasión aliada. Aunque sus opiniones fueron a menudo desoídas por Hitler.
Su convicción de que la derrota ante las potencias aliadas era inevitable le llevó a tener algún contacto con la oposición contra Hitler. Herido en Normandía el 17 de julio de 1944, su nombre salió a relucir tras el atentado fallido contra Hitler el 20 de julio. El "Führer" que no quería un juicio contra el popular "Mariscal del Pueblo" y su ulterior ejecución, le ofreció que se suicidara a cambio de la seguridad y el buen nombre de su familia. El 14 de octubre de 1944, Rommel tomó el veneno que le llevaron dos generales por encargo de Hitler. Fue enterrado con grandes honores militares.


Franklin D. Roosevelt

Aunque en la Conferencia Económica Internacional de Londres en 1933 negó el apoyo norteamericano a una política de estabilización monetaria internacional, optando por soluciones de claro nacionalismo económico, Roosevelt fue un hombre claramente preocupado por las cuestiones internacional. Además de lanzar la política de buena vecindad con respecto a Latinoamérica, llegó a acuerdos de estabilización monetaria con Gran Bretaña y Francia en 1936 y reconoció al gobierno de la URSS, algo a lo que se habían negado todos las anteriores administraciones norteamericanas. El dominio de los aislacionistas en el Congreso propició la Ley de Neutralidad de 1935. Aunque Roosevelt la aceptó, ya en 1937 propuso que las naciones amantes de la paz debían establecer una especie de "cuarentena" a las potencias agresoras. Aunque, aparentemente sólo pensaba en la ruptura de relaciones diplomáticas, la reacción en el país fue tan grande y rápida que el presidente debió desdecirse y volver a una política de estricta neutralidad.
A partir del estallido del conflicto, Roosevelt convenció al Congreso para tomar medidas de creciente implicación en apoyo de las democracias, especialmente al Reino Unido cuando esté quedó solo frente a Hitler, tras la derrota francesa. La Ley de Préstamo y Arriendo, en marzo de 1941, y la firma con Churchill de la Carta del Atlántico, en agosto de 1941, son buenos ejemplos de esta actitud.
Finalmente, el bombardeo de Pearl Harbour precipitó el ingreso en la guerra de la gran potencia norteamericana y llevó a Roosevelt a convertirse en el líder de los Aliados. En enero de 1943 impuso la idea de una "rendición incondicional" de Alemania como la única posible salida al conflicto.
Roosevelt, con la ayuda de su secretario de Estado, Cordell Hull, llevó personalmente la política internacional norteamericana. Reforzó la "relación especial" con Gran Bretaña y buscó prolongar la Gran Alianza con el Reino Unido y la URSS tras la victoria, creando un sistema de seguridad colectiva inspirado en los principios de la Carta del Atlántico.
Enfermo y próximo a su muerte, participó, entre otras,  en la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, en la que según sus críticos fue demasiado comprensivo con las ambiciones de Stalin.


Ramón Serrano Súñer

Abogado y político. Inició su carrera durante la Segunda República. Fue dirigente de las Juventudes de Acción Popular (JAP) y fue diputado por la CEDA de 1933 a 1936. Mantuvo amistad con Gil Robles y con José Antonio Primo de Rivera. Se casó con Zita Polo, hermana de Carmen Polo, mujer de Franco. Por este vínculo familiar, fue conocido por sus críticos como el "cuñadísimo" en los primeros tiempos de la dictadura. 
Encarcelado en Madrid en julio de 1936, consiguió evadirse en 1937 hacia la zona nacional. Fue una figura clave de la España franquista durante la guerra y, sobre todo, en los primeros años de la dictadura. Ministro en varias carteras, destacó en su labor como ministro de asuntos exteriores donde desplegó una política claramente pro-Eje, lo que le llevó a celebrar diversos encuentros con Hitler y Mussolini y otros jerarcas de los regímenes nacionalsocialista y fascista. Con su célebre discurso en el que proclamó que la culpabilidad de nuestra guerra civil la tenía Rusia, promovió el envío de la "División Azul" a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso.
Con el cambio estratégico de la guerra en favor de los Aliados y tras unos incidentes entre falangistas y carlistas en Bilbao, Franco destituyó a su cuñado del cargo en 1942. En adelante, aunque fue durante años procurador en las Cortes de la dictadura, Serrano Súñer se mantuvo apartado de la política. Es autor de dos obras: "Entre Hendaya y Gibraltar" (1949) y "Entre el silencio y la propaganda" (1977).


Jósef Stalin
Tras implantar su brutal dictadura y lanzar a la URSS hacia la industrialización, sin reparar en ninguno momento en los costes sociales, Stalin practicó una errática política internacional. Desde 1928 impulsó una política izquierdista denominada de "clase contra clase", que provocó un conflicto frontal con la socialdemocracia europea, lo que facilitó grandemente el ascenso de Hitler al poder. Algunos jerarcas de la Komintern llegaron a celebrar el ascenso de Hitler a la cancillería como la muestra de que el capitalismo había llegado a su estadio final y estaba maduro para derrumbarse.
La evidencia del error se fue haciendo tan grande que finalmente Stalin giró hacia una nueva política exterior concretada en el VII Congreso de la Internacional Comunista en 1935. Ahora se trataba de acercarse a las democracias occidentales para tratar de frenar el expansionismo nazi. Litvínov fue el mejor representante de esta nueva dirección política que tuvo su mayor ejemplo en los frentes populares en Francia y España.
La política de apaciguamiento y su consecuencia, el pacto de Munich, precipitaron un cambio radical en la política soviética,  cambio en el que Stalin había venido pensando bastante tiempo antes, la búsqueda de una acomodo con Hitler. La destitución de Litvínov y el ascenso de Molotov en el Comisariado de Exteriores marcaron el nuevo rumbo que desembocó en el Pacto de no agresión germano-soviético. Consecuencia inmediata fue que en septiembre de 1939, Hitler, tras repartirse las influencias en la Europa oriental con Stalin, se lanzara a la invasión de Polonia.
Sin embargo, el enfrentamiento entre el nacionalsocialismo y el comunismo soviético había sido simplemente pospuesto.


Edward Stettinius

Industrial norteamericano que ejerció el cargo de secretario de estado durante la fase final de la presidencia de Roosevelt (1944-1945) y fue una figura importante en el establecimiento de las Naciones Unidas. En 1943 fue nombrado subsecretario de Estado y sustituyó a Cordell Hull al año siguiente. Aunque se limitó a aplicar las decisiones de política exterior de Roosevelt y no tuvo un gran papel en la formulación de su política, ha pasado a la historia por el hombre que aconsejó a Roosevelt durante la Conferencia de Yalta y que dirigió la delegación norteamericana en la Conferencia de San Francisco que elaboró el borrador de la Carta de las Naciones Unidas.
Dos meses tras la muerte de Roosevelt, el nuevo presidente Truman nombró a James Byrnes para sustituirlo como secretario de estado.


Josip Broz "Tito"

Hijo de padre croata y madre eslovena. Josip Broz participó en la primera guerra mundial como suboficial del ejército austro-húngaro, hecho prisionero por los rusos, se unió a los bolcheviques en 1917 y retornó a su país en 1920 donde se adherió al Partido Comunista de Yugoslavia. Encarcelado durante un tiempo, adoptó el sobrenombre de Tito.
Tras la invasión alemana de Yugoslavia en abril de 1941 y de la URSS en junio de ese mismo año, organiza un poderoso movimiento guerrillero que luchará contra los ocupantes germano-italianos.  Aunque las tropas soviéticas entraron durante un corto tiempo en el país en su avance hacia Alemania, las guerrillas comunistas de Tito fueron las principales responsables de la derrota del Eje en Yugoslavia.
Impone un sistema comunista en 1945, al frente del cual permanecerá hasta su muerte en 1980. En un principio, mantiene unos planteamientos muy radicales (ocupación de Trieste, ayuda a las guerrillas comunistas griegas, proyecto de una confederación balcánica con Bulgaria y Albania) que le alejan un Stalin más prudente en esos primeros momentos de la posguerra.
La ruptura con la URSS se produce en 1948, cuando Stalin y los demás países satélites del bloque soviético condenan el régimen yugoslavo. Tito, con el apoyo de gran parte del pueblo yugoslavo resiste las presiones soviéticas y se acerca a las potencias occidentales, recibiendo créditos y armamento.
Al morir Stalin, Kruschev intenta un acercamiento y visita Belgrado en 1955. Aunque las tensiones con la URSS se reducen, Tito se niega a volver al bloque soviético y opta por unirse diplomáticamente a los nuevos países del Tercer Mundo. En 1955 participa en la Conferencia de Bandung que da inicio al movimiento de los países no alineados.
En una política oscilante, aprueba la intervención soviética en Hungría en 1956, pero rechaza la invasión de Checoslovaquia en 1968.
Cuando Tito muere, Yugoslavia, que ha tenido una presencia superior a su poder real en las relaciones internacionales, se va a sumir en un aguda crisis al reavivar las tensiones nacionalistas entre los pueblos que la componían. Esta crisis acabará en una cruenta guerra que traerá de nuevo el conflicto bélico a Europa en la década de los 1990.


Hideki Tojo
Militar japonés. Participó en la invasión de Manchuria, donde sus acciones ante las tropas chinas le permitieron ascender al generalato en 1933. Impregnado de ideas ultranacionalistas, pensaba que, ante la amenaza comunista y la decadencia anglo-sajona, había llegado el momento de construir el Imperio japonés en Asia. Sus éxitos en la guerra con China logran que su fama se extienda entre los ambientes más nacionalistas y militaristas.
Ministro de la Guerra en 1940, Primer Ministro en 1941, tomó la decisión clave de atacar a Estados Unidos y precipitar la entrada en guerra de Japón. Tras los primeros éxitos, el avance norteamericano precipitó su dimisión en julio de 1945.
Pese a intentar suicidarse, fue preso y juzgado como criminal de guerra en 1946. Murió ahorcado en 1948.


Harry Truman

Presidente de EE.UU de 1945 a 1952. Nacido en un familia humilde de Missouri, fue un ávido partidario del New Deal y Senador desde 1934. En 1944 fue seleccionado para presentarse como vicepresidente en la candidatura que llevó por última vez a la Casa Blanca a Roosevelt. La muerte de éste el 12 de abril de 1945, le colocó al frente del país en un momento especialmente delicado, sobre todo teniendo en cuenta que Truman no pertenecía al círculo íntimo de Roosevelt y que, por lo tanto, no estaba al tanto de las cuestiones más importantes y vitales.
En julio de 1945 acudió a la Conferencia de Potsdam. Durante su celebración le fue notificado el éxito de la prueba de la bomba nuclear y autorizó su lanzamiento sobre Japón. Enfrentado a las sucesivas crisis que a lo largo de 1946 precipitaron la guerra fría, emitió en 1947 la denominado Doctrina Truman de "contención" del comunismo. Promovió el Plan Marshall, hizo frente al bloqueo de Berlín y propició la creación de la OTAN.
El triunfo comunista en China y la bomba atómica soviética cuestionaron los planteamientos políticos de la diplomacia norteamericana. Sin embargo, el estallido de la guerra de Corea no permitió largas consideraciones: Truman lanzó a EE.UU. en un masivo rearme, en cuyo marco autorizó la construcción de la bomba de hidrógeno.
En el terreno nacional propició políticas sociales con su Fair Deal, aunque la victoria republicana en el Congreso en 1946 limitaron grandemente su capacidad de maniobra. Se enfrentó a los excesos del McCarthysmo, denominó al Comité sobre Actividades Antiamericanas, "la cosa más antiamericana en América" por su violación de los derechos constitucionales. Ganó la elección presidencial en 1948 en una de las mayores sorpresas electorales de la historia norteamericana.



Friedrich Von Paulus

Tras ingresar en el arma de Infantería, participó en la primera guerra mundial como oficial del Estado Mayor. Tras el rearme alemán, decretado por Hitler en 1935, se puso al frente de las tropas acorazadas y motorizadas.
Intervino en las campañas de Polonia y Francia y colaboró en la preparación de la Operación Barbarroja. Tras pasar por el norte de África a las órdenes de Rommel, es enviado al frente sur ruso comandando el VI Ejército. Tras arduos combates consiguió conquistar la emblemática ciudad de Stalingrado, no consiguió evitar la maniobra de cerco de Zhukov en el invierno de 1942. Pese a ser ascendido al cargo de mariscal, tuvo que capitular el 2 de febrero de 1943. Hecho prisionero, volvió tras la guerra a la República Democrática Alemana, donde falleció en 1957.


Georgy Zhukov
Jefe del estado mayor soviético durante la Guerra de Invierno contra Finlandia. Tras la invasión nazi brilló en la defensa de Leningrado, siendo nombrado Comandante en Jefe del frente occidental. Desempeñando ese cargo, defendió con éxito la ciudad de Moscú.
En agosto de 1942 fue nombrado vicecomisario de Defensa y, en adelante, se convirtió en un consejero próximo de Stalin, teniendo un papel clave para el resto de la guerra. Tras derrotar a Von Paulus en Stalingrado fue nombrado Mariscal de la Unión Soviética. Dirigió a las tropas soviéticas en la batalla de Kursk  y en su posterior avance hacia Alemania.
Tras la guerra, Stalin, celoso de su popularidad, le destinó a cargos menores. Tras su muerte en 1953, apoyó a Khruschev y, como recompensa, fue nombrado ministro de Defensa y miembro del Presidium del PCUS. Recibió la Orden de Lenin.